[Silabario]

 

Identificador:
ABA/Caja 27/51100105/001-589
Descripción:
De acuerdo con Dorothy Tanck, la estampa se describe desde lo artístistico y lo educativo. En lo artístico, en la escena existen veintisiete elementos, representaciones gráficas de objetos cuyas letras iniciales, también indicadas en forma mayúsucla y minúscula, corresponden a cada una de las letras del abecedario castellano usado en el siglo XVIII, indicando su correspondencia en dos columnas adyacentes al dibujo con el fin de facilitar el aprendizaje de manera mnemotécnica. La estampa esta realizada con la técnica de la perspectiva para lograr la sensación de profundidad: en la parte central, se aprecia un panorama abierto de la orografía del lugar, al fondo están las cimas de los cerros y un conjunto de edificios, brindando una sensación de lejanía. En el extremo superior izquierdo, se representa un cielo con (Nn) nubes negras de tormenta que se precipitan con abundante (LLll) lluvia. En el primer plano, al frente de la escena, del lado izquierdo, se puede ver un (Aa) arból de copa frondosa de cuyo tronco sobresale una rama en la cual se posa un (Ll) loro. Los personajes son seis niños, distribuidos en la estampa en diferentes posiciones realizando cada uno una acción distinta, al aire libre, en el campo, vestidos con indumentaria de la época, en un día de juegos y convivencia entre todos: el niño de la extrema derecha, vestido formalmente con (Cc) calzones, rebota una (Pp) pelota de espalda a un muro de forma piramidal; un poco más alejado de éste, se observa a otro infante con un corte de cabello con tonsura que salta la cuerda con un (Ññ) nudo a la mitad de ésta; en el mismo plano el siguiente niño de apariencia indígena, indicado como (Ii) indiecito, descalzo y con un corte de cabello a la balcarra (exceso de cabello al lado de las sienes), es quien está volando un papalote que tiene un (Rr) rabo (cola del cometa) prominente, que da la sensacion realista de crear resistencia contra el aire; del lado izquierdo, debajo del árbol y sobre un monticulo, el personaje vestido a la usanza española sostiene en la mano derecha un instrumento con el que realiza (Bb) bombitas (es decir, burbujas), con la mano izquierda sostiene una (Xx) xicara (jicara, recipiente de origen mexicano) con la mezcla de agua y jabón; el siguiente personaje de atuendo y fisonomía de mulato, porta una (CHch) chupa (chaqueta de cuero) y (Zz) zapatos (tamangos), se encuentra sentado sobre una roca, mirando y atento al anterior, extendiendo su mano izquierda intentando alcanzar una de las (B) bombitas que flotan en el aire, porta además un (Ss) sombrero de palma característico de la época, sostiene sobre sus piernas una (Gg) guitarra; cerca de él, en el piso, están otros instrumentos como el (Vv) violin, y el (Tt) tambor; el último personaje, al centro del grabado, está jugando con unas (H) hastas de toro. El resto de los elementos que aparecen en la composición son: al extremo derecho inferior, una (Yy) yegua pastando, y las viandas propias de un dia de campo, una canasta con (Uu) uvas, y al pie de la misma una pierna de (Jj) jamón, junto a ésta un (Qq) queso redondo y (Dd) datiles encimados, una (Oo) olla de barro, y cerca una (Ee) escudilla (tazón para alimentos caldosos). Ornamentando la escena del día de juegos, se aprecia la imagén de una (Mm) maceta colmada de (Ff) flores. En el aspecto educativo, a los flancos del grabado, se encuentran dos columnas con letras mayúsculas, minúsculas y palabras separadas en sílabas, que corresponden cada objeto en el grabado, su función es explícita según el método de Vicente Naharro: “silabear en vez de deletrear; escribir al mismo tiempo que al leer”. Por encima y debajo de la imagen, ostenta textos explicativos y firmas de los autores.
Técnica:
Grabado